COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES: FASE 1


COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES: FASE 1

  INTRODUCCION
  
La Universidad Nacional Abierta y a Distancia está al servicio de todo aquel que esté dispuesto a continuar su formación profesional, es gracias a ella que se nos da la facilidad de adaptarnos a los diferentes capítulos o temas de cada curso.
En el siguiente trabajo se encuentra la identificación de un producto de la región donde se argumenta lo que hace parte de la Evaluación Inicial, explicando así, las soluciones para exportar nuestros bienes. Este escrito tiene como fin desarrollar las habilidades del estudiante y facilitar el aprendizaje de la materia.
 ACTIVIDAD INDIVIDUAL

 ANÁLISIS INDIVIDUAL SOBRE LAS TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

ANALISIS 1.

El estudio de las teorías del comercio internacional tienen como objetivo fundamental analizar el comportamiento de comercialización entre países, potenciar los productos nacionales para optimizar su exportación controlada a naciones específicas, realizar estudios de mercadeo e identificar costos de producción y comercialización, también tienen como objetivo indagar qué efectos tiene el comercio internacional en la economía de un país, además de identificar las ventajas, oportunidades y debilidades de los tratados de libre comercio.    

Muchos estudiosos han publicado sus teorías como lo vimos en la evaluación inicial, donde cada uno refleja su punto de vista, análisis y reflexión del comportamiento del mercado internacional, viendo además la evolución en las prácticas y acuerdos de negociación que sin duda han ayudado al desarrollo de los países y la globalización comercial.

ANÁLISIS 2.

A través de los tiempos el campo del comercio internacional ha tenido cambios a través de las tendencias del mercado influenciado directamente por los grandes dirigentes o gobiernos de turno que han generado políticas internas en torno a el comportamiento de los productos en el ámbito internacional, dirigiendo las colectividad y grandes conglomerados a establecer sus negocios de acuerdo a las políticas decretadas en aras de mejorar las condiciones de reglamentación de los exportadores, siendo muchas políticas mal interpretadas y ejecutadas en caso generando grande perdidas al sector comercio que deriva sus ganancias de las productos enviados hacia el exterior.

El comercio internacional toma vital importancia en los estados debido a las grandes exportaciones e importaciones que pueden tener tránsito en un determinado país que genera grandes ingresos a todos  cada uno de los sectores involucrados en esta actividad laboral.

  
ACTIVIDAD GRUPAL

Realizar un debate académico entre los integrantes del grupo en la identificación del producto que presenta inconvenientes para ser exportado, es posible que cada estudiante sea de una región diferente por eso cada alumno debe proponer el producto que en su región presenta problemas

Cada propuesta debe tener una descripción del producto, sus características y cuáles son las potencialidades para ser exportado, además de describir cuales han sido los principales problemas para no ser exportado.

PRODUCTO: PALMA DE ACEITE

ANÁLISIS DEL ENTORNO

Para empezar, realizaré un análisis del entorno para que conozcan acerca de Insurance, su cultura y principalmente su geografía, ya que esto depende en gran parte la salida de los productos que aquí se comercializan y se exportan.

CULTURA

La cultura Loans, desde su nacimiento como municipio, se ha visto permeada por las oleadas migratorias generadas debido a la bonanza petrolera.

 MEDIO ECONÓMICO

En Barrancabermeja está localizada la refinería de petróleo más grande de Colombia, perteneciente a la empresa estatal. Gran parte de la economía de la ciudad gira en torno a la industria Petroquímica que se asienta en este municipio. La refinería mortgage es la principal refinería del país, con una producción total de 350.000 barriles de combustible día. Entre otras labores económicas de la región, se destacan las industrias petroquímicas, la operación portuaria y los servicios logísticos para el transporte, la ganadería, la pesca, la agricultura y el comercio.

MEDIO TECNOLÓGICO

Los nuevos medios tecnológicos se ven influenciados en el municipio de  son principalmente por la refinación de petróleo.

Otros efectos de la tecnología se ven en las nuevas vías y puentes construidos en la zona, los cuales son financiados principalmente por el estado.

MEDIO POLÍTICO-LEGAL

En la ciudad hay más de 300 barrios organizados en 7 comunas compuestas en promedio de 30 a 50 barrios cada una. La zona rural se organiza en 6 corregimientos.

Barrancabermeja se acoge a las normas y reglamentos suscritos en el departamento de Santander y está regido por la alcaldía municipal.

MEDIO ECOLÓGICO

La Ciénaga San Silvestre es un paisaje a destacar. Es la reserva natural más importante de Barrancabermeja, las ventajas de este centro lacustre, son muchas: el recorrido en bote o en el crucero del amor o ski. la ciénaga también sirve de balneario, pero para ello se deben escoger lugares propicios.
Desde Barrancabermeja también es factible viajar a Yondó sobre el Río Magdalena o en el puente que comunica al departamento de Antioquia y conocer la Laguna del Miedo; o Sabana de Torres y disfrutar de los paseos familiares en los sitios conocidos como La Gómez y La Llana.

LÍMITES

Barrancabermeja limita al norte con el Río Sogamoso y el Municipio de Puerto Wilches, al sur con los Municipios de Puerto Parra, Simacota y San Vicente de Chucurí](Betulia)], al oriente con el Municipio de San Vicente de Chucurí y Girón, y al occidente con el Río Magdalena. Está sobre la transversal nacional 66, a 29 kilómetros de la Troncal del Magdalena.

GEOGRAFÍA FÍSICA

Barrancabermeja está situada en el fértil valle del Magdalena, en la margen derecha del río que da nombre al valle. Barrancabermeja está rodeada de un sin fin de ciénagas y quebradas que le han dado a la ciudad el apodo de "ciudad entre aguas", a pesar que no es una isla. No hay ningún tipo de elevación en la ciudad, pero el área rural está atravesada en la sección oriental del área total municipal por la serranía de los Yoriquíes. La principal y más conocida elevación de la serranía es la meseta de San Rafael.

CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

CARACTERÍSTICAS GENERALES 

Nombre Común: Palma africana de aceite.
Origen: América
Familia: Palmaceae
Género: Elaeis
Descripción: La palma de aceite es una planta tropical propia de climas cálidos, se desarrolla hasta los 500 metros sobre el nivel del mar. Dentro de los cultivos de semillas oleaginosas es el que produce mayor cantidad de aceite por hectárea.

La palma de aceite es una monocotiledónea. Su cultivo tarda, entre 2 y 3 años para empezar a producir frutos y puede hacerlo durante 25 años o más. La palma se clasifica en variedades que se caracterizan principalmente por la forma, el color, la composición del fruto, y la forma de la hoja.
Las raíces se originan del bulbo radical de la base del tronco. En su mayor parte son horizontales. Se concentran en los primeros 50 m del suelo. Sólo las raíces de anclaje se profundizan.

USOS

Uso Agro Industrial: La palma de aceite genera una gran variedad de productos, los cuales se utilizan en la alimentación y la industria. Tanto el aceite de pulpa como el de almendra se emplean para producir margarina, manteca, aceite de mesa y de cocina y también jabones. El aceite de pulpa se usa en la fabricación de acero inoxidable, concentrados minerales, aditivos para lubricantes, crema para zapatos, tinta de imprenta, velas, entre otros. Se usa también en la industria textil y de cuero, en la laminación de acero y aluminio, y en la producción de ácidos grasos y vitamina A.

Del fruto de la palma se extrae el aceite crudo y la nuez o almendra mediante procesos mecánicos y térmicos. Estos productos se incorporan luego a otros procesos para su fraccionamiento o la obtención de otros productos finales.
El aceite de palma es una materia prima que se utiliza en la fabricación de jabones y detergentes, grasas lubricantes y secadores metálicos, destinados a la producción de pintura, barnices y tintas.

Usos Comestibles: actualmente, el aceite de palma es el segundo aceite más consumido en el mundo, se emplea como aceite de cocina, para elaborar productos de panadería, pastelería, confitería, heladería, sopas instantáneas, salsas, diversos platos congelados, deshidratados y cremas no lácteas para mezclar con el café. El contenido de sólidos grasos del aceite de palma le da a algunos productos como margarinas de consistencia sólida /semisólida que no tienen necesidad de hidrogenación.

PRODUCTO: PRODUCCION LECHERA

DESCRIPCION DEL PRODUCTO

Asentado en la región central del Departamento encontramos una economía diversificada por los grandes sectores ubicados en esta región en diversos climas que permite un gran diversidad de producción de productos agrícolas, mineros, lecheros, productos del mar entre otros, que caracteriza a la región como gran productor de diferentes productos para la venta al mercado interno y alcanzar otros países como referentes de exportación.

Para el presente trabajo se elige la producción lechera como un producto de gran producción en el sector nariñense gracias a sus grandes extensiones de tierras extendidas sobre las sabanas de las regiones circundantes donde se tiene establecido sectores productores  donde se albergan grandes, medianos y pequeños productores que ejercen en esta labor el sustento y desarrollo de sostenibilidad económica personal, local y regional.

La producción de leche en la región se establece como una de las principales fuentes de ingreso que caracteriza esta región, donde cada productor posee ganado lechero que genera diariamente una cantidad determinada de leche la cual es recogida por empresas recolectoras y procesadoras del producto lácteo, la cual es manufacturada en otros productos como queso campesino, quesos doble cremas, queso prensado, yogurt,  avenas entre otros productos derivado de la leche haciendo presencia en el sector grandes marcas reconocidas, entre otras.

CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

Los productos lácteos derivados de la leche de vaca son un insumo humano necesario en cada uno de las mesas colombianas donde se destaca el consumo mínimo de un producto de esta índole en cada familia, de acuerdo a sus características que se pueden destacar a continuación:

OLOR: No tiene un olor característico, más aún puede obtener el aroma de los recipientes que se transporta, es por ello que cuando recién se ordeña la vaca, esta tiene un olor a campo obtenido de la vaca misma, que tiende a desaparecer con el tiempo y el ambiente.

SABOR: la leche posee un sabor dulce característico de la lactosa que posee, puede cambiar por distintos aspectos en especial por los materiales donde se transporten.

OPACIDAD: la leche de vaca por lo general es opaca característica que se deriva de las grasas y sales disueltas que la componen.

CONSISTENCIA: la leche es más viscosa que el agua, variando según los valores dados de grasa proteínas, minerales y lactosa que la componen.

COLOR: La leche de vaca posee un color blanco amarillento, la intensidad de este color se debe a la cantidad de grasa y las proteínas que contiene.

POTENCIALES DEL PRODUCTO
  • Producto alimenticio presente en los hábitos alimenticios en cada región de la geografía colombiana y demás países del mundo.
  •  Bajo costo de adquisición, lo que le permite ser obtenida por todos los estratos sociales de cada región.
  • Producto generado en el campo a través de las manos campesinas que entregan lo mejor de sí y sus familias para entregar un producto de eficiencia al consumidor.
  • Producto con grandes derivados que permiten a los productores tener una amplitud de negocios en torno a la leche y su explotación diversificada.
  • Fácil producción y venta en cualquier mercado del territorio nacional e internacional por sus características y beneficios que permiten ser incluida como producto de la canasta básica familiar.

 CAUSALES DE NO EXPORTACION
  • La leche por ser un producto perecedero, posee corto tiempo de manufactura, si no es tratada y procesada dentro de unos tiempos establecidos tiende a perderse el producto. Posee tiempos cortos para producirse una exportación efectiva.
  • La tecnificación de este producto en países industrializados que permiten producir estos productos a precios más económicos que el ofrecido en el mercado actual.
  • Los altos costos de transporte que imposibilita una exportación efectiva y movimiento del producto desde el interior del país hacia las fronteras, para realizar el ejercicio del transporte efectivo.
  • Los altos costos de exportación que añade gastos a la producción de leche interna del país.
  • Los altos impuestos que se generan en el país para la producción y masificación de los derivados.

        
PRODUCTO: BOROJO

DESCRIPCION DEL PRODUCTO

Su nombre proviene del dialecto citara y significa árbol de cabeza colgante

Es una especie propia del sotobosque selvático del interior del Departamento del Chocó (cuenca media alta del Atrato San Juan), que ha evolucionado con el ritmo de la interacción selva-hombre dándole características especiales al sentido de la evolución cultural del pueblo chocoano.

Nombre científico y familia: Borojoa sorbilis (Ducke) Cuatr: RUBIACEAE.
Nombre común: "Borojó", "parvi grande" (español), "purui grande" (portugués).
Sinónimos aceptados: Thieleodoxa sorbilis Ducke y Alibertia sorbilis Ducke

Descripción botánica:

Borojoa sorbilis (Ducke) Cuatr. es un arbusto o árbol pequeño de 4 a 6 m de
altura, tronco recto y fino, ramas opuestas, con cáscara ferruginosa que se

1. el borojo cultivo agroforestal del Chocó.

Desprende en láminas. Hojas grandes, coriáceas, opuestas-cruzadas de 25 a 45 cm de longitud y 15 a 20 cm de ancho, con mayor tamaño en las ramas estériles, oblongas u ovado oblongas, base cordada u obtusa y ápice más o menos acuminado. Las flores son unisexuales, ubicadas en los ápices de las ramillas; la inflorescencia masculina es multiflora, color blanco, tubulosa, de 2,5 a 3,0 cm de altura, mientras que las flores femeninas son solitarias, corola de 2,5 cm de altura. El fruto es globoso, 8 a 10 cm de diámetro, pericarpio consistente, pulpa pardusca con numerosas semillas de forma aproximadamente triangular y de 2 cm de longitud.

CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES

No se han observado plagas y enfermedades que afecten de manera significativa al borojó, excepto la hormiga arriera (Atha cephalotes), la cual puede llegar a defoliar la planta si no es controlada oportunamente. Ocasionalmente, se ha encontrado en Colombia un micro lepidóptero que en estado de larva puede causar daño muy semejante al que producen algunos insectos minadores de las hojas de las anonáceas.

Empaque:

Se utilizan bolsas resistentes de polietileno de capacidad de 2,5 y 10 Kg. y se
empacan en cajas de cartón con capacidad máxima para 10 Kg. Al departamento de Antioquia el Borojó llega empacado en cajas de cartón de a 30 ó 40 kilos en total, pero en forma individual, es decir, las bolas de borojó sueltas, sin ningún tipo de agrupación ni empaques dentro de la caja. De tal forma que una vez que el producto se les es entregado a los comerciantes mayoristas de la Central Mayorista de Antioquia, éstos son los encargados de empacar el borojó en forma individual, fruta por fruta en una maya plástica amarilla que mandan a hacer y cuyo costo oscila entre los $50 y $80 pesos por metro; lo que hacen es formar cadenas hasta por 6 ó 7 kilos de la fruta en bolitas, así se empacan nuevamente en cajas de cartón si van para la venta o son vaciadas en canastas plásticas para ser ofrecidas al consumidor en el puesto de mercado, al consumidor final se le empaca la fruta en bolsas plásticas negras en la cantidad que este desee ya sea por unidad, libra (dos frutas) o kilo (cuatro frutas). 

En los supermercados y almacenes de cadena el producto es presentado ante el consumidor final exactamente como es recibido de manos de los intermediarios que los proveen de la fruta, el único proceso que se hace demás es el de revisión del producto y el posterior corte de los frutos en forma individual de la cadena en la que viene empacada, pero conservando permanentemente el papel y la maya plásticos con los que se empaca el borojó. Esta fruta se vacía en pequeña canastillas al lado de otras frutas en la sección de frutas y verduras de estos mercados, la cantidad que se pone a la venta no es grande debido a la baja rotación del producto por su baja demanda.

CONSENSO DE LA ELECCIÓN DE LA PROPUESTA SELECCIONADA.

Se escogió trabajar sobre la “Leche”, debido a que La leche ha sido un alimento básico para el sustento y la salud de las personas de todo el mundo. En Colombia y en buena parte de Estados Unidos, la producción de leche a pequeña escala ha sido, además, un medio de vida para el campesinado, y para vendedores y vendedoras que en pequeña escala recogían y comercializaban la leche campesina. 

Pero tales sistemas de “leche popular” han desaparecido fruto, entre otras cosas, de las Políticas Agrarias. Las ambiciones de las grandes compañías de lácteos que ya dominan el mercado son bocas insaciables que han puesto ahora sus ojos en las cadenas lecheras de los países de Suramérica  y tratados de libre comercio.

ACTIVIDAD GRUPAL

Se debe escoger un tratado de libre comercio firmado por  Colombia, describir las generalidades del acuerdo, cual ha sido las  consecuencias para Colombia, que beneficios ha tenido, que  impacto ha tenido en los diferentes sectores de la industria. 

TRATADO LIBRE COMERCIO COLOMBIA – ESTADOS UNIDOS

GENERALIDADES DEL ACUERDO

De acuerdo con el gobierno nacional se establece que el TLC con Estados Unidos es la más grande oportunidad para ingresar productos nacionales a uno de los grandes economías del mundo, donde se puede potencializar toda la producción interna, llegando a miles de personas con productos de excelente calidad con una alta rentabilidad por la exención de impuestos en las exportaciones hacia esta economía, que permite que los colombianos puedan impulsar a nivel internacional competitividad sobre productos y servicios, generando movimientos económicos sustanciales e importantes que jalone le economía interna nacional.

En la agenda para el estudio del TLC se contó con un tiempo aproximado de 22 meses de negociación donde se estableció todas las hojas de rutas en la coordinación de todos los productos que harán parte de este tratado y cómo será la incidencia sobre el mercado de las naciones en acuerdo, par a lo cual se estableció reuniones de conversación así.

  • La Primer Ronda de negociaciones en Cartagena Colombia el 18 de mayo de 2004.
  • La segunda ronda de negociaciones se realizó en Junio de 2004 en Atlanta- Estados Unidos.
  • La tercera ronda de negociaciones se realizó en Lima Perú el 26 de julio de 2004.
  • Cuarta ronda de negociaciones realizado en  Fajardo  - Puerto rico en septiembre de 2004.
  • Quinta ronda de conversaciones en Tucson –Estados Unidos en noviembre de 2004.
  • Sexta ronda de conversaciones en Cartagena – Colombia en febrero de 2005.Séptima ronda de conversaciones en Washington – Estados Unidos en marzo de 2005.
  • Novena ronda de conversaciones en Lima – Perú en abril de 2005.
  • Décima ronda de negociaciones en Guayaquil Ecuador  en junio de 2005.
  • Décimo primer ronda de negociaciones en Miami - Estados Unidos en Julio de 2005.
  • Décimo segunda ronda de negociaciones en Cartagena - Colombia en Septiembre de 2005.
  • Décimo tercer ronda de negociaciones en Washington – Estados Unidos en noviembre de 2005.
  • Décimo cuarta ronda de negociaciones en Washington – Estados Unidos en febrero de 2006.
 Dando como resultado el cierre del Tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos el 27 de febrero de 2006, dando por aceptado y aprobado este tratado internacional.

CONSECUENCIAS PARA COLOMBIA
  • La eliminación de los aranceles tanto para las exportaciones e importaciones prevé un impacto fuerte sobre la economía nacional, al dejar de percibir estos recursos, que se invierten en el presente en varios sectores o frentes de beneficio para la sociedad colombiana.
  • Una desleal competencia entre productores norteamericanos con el sector colombiano, ya que en la actualidad las empresas extranjeras son más grandes económica y tecnológicamente lo que no le permitirá competir a los colombianos con los precios que ellos tendrán para los productos a gran escala que llegaran al país.
  • Se verá afectado el sector financiero donde llegaran al país sistemas monetarios y sector asegurador, que verá afectado su economía por la competitividad de empresas financieras expuestas al público en el mercado colombiano.
  • La falta de infraestructura vial, de puertos y aéreo no permitirá sacar el máximo potencial a un tratado de libre comercio, por la falta de preparación del país para asumir un reto tan sólido.

BENEFICIOS PARA COLOMBIA

  • Acceso al mercado Estadounidense, el más grande del mundo, con productos colombianos sin aranceles. Lo que permitirá generación de empleos adicionales y oportunidades de negocios a los pequeños, medianos y grandes productores en el país, una ventana abierta a la competitividad internacional.
  • Se verá reflejado un crecimiento económico importante en la nación estimado en un 1.3 puntos porcentuales de la economía interna.
  • Se obtiene un crecimiento al volumen del comercio internacional de la nación, tanto a nivel de importaciones como de exportaciones, que permitirá un importante flujo de negocios a nivel internos que ofrecerá a los consumidores finales la oportunidad de establecer los mejores negocios que incidan en la economía al interior de la comunidades.
  • La percepción del país a nivel internacional mejora al obtener la confianza de un mercado tan importante como el estadounidense, que permitirá que la inversión extranjera llegue cada vez más con inyección monetaria a los grandes negocios que se pueden establecer sobre la economía colombiana. Insurance

IMPACTO DEL ACUERDO

 Al revisar la información generada por este tratado de libre comercio tan importante para el país al obtener acceso al mercado internacional de gran estabilidad como el norteamericano se obtiene grandes avances en materia comercial que beneficia a el mercado interno, pero se debe tener en cuenta que existen riesgos que pueden afectar algunos de los sectores comerciales del país en un gran porcentaje al sector de la agricultura, por la falta de inversión tecnológica en este sector del país.

Ya en la actualidad se tienen grandes negocios y se obtienen grandes flujos de dinero ofrecidos por el TLC, pero el país debe crecer en infraestructura y tecnología para no quedarse cortos en la expansión internacional de los productos internos, se requiere grandes inversiones del gobierno nacional para mejorar las condiciones internas de producción del país para llegar con una mayor incidencia a los grandes negocios que se pueden realizar con un país de vital importancia como lo es el de Estados Unidos.

Publicar un comentario

0 Comentarios