ECONOMÍA: EL CAFÉ DE COLOMBIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA

EL CAFÉ DE COLOMBIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA


Las contribuciones a la economía y las actividades comerciales del país se han visto enriquecidas con la llegada del café, aunque esto  genero empleo y desarrollo económico en algunas regiones estableciendo actividades propias para su expansión genero trabajo, la ocupación de tierras y el desarrollo rural del país, también se vio afectado el sector rural en otras regiones ya que se fortaleció el establecimiento de latifundios y producción basada en establecimientos coloniales lo cual ya era un atraso para le evolución social y política del país. La producción de este baluarte colombiano no solo trajo desarrollo agrícola y establecimiento de la economía interna sino que también fue mostrando grandes contribuciones a la política representada en los grandes empresarios que influyeron de manera fuerte en las decisiones del estado.

El café se fue centrando en estudios  que abrían las puertas de lo más efímero de la industria y abordaba los temas más álgidos en el momento, desde una perspectiva socialista y desligando el tema cuantitativo el cual siempre era usado para mostrar lo importante del café para la economía desconociendo los aspectos laborales o comunitarios en la producción del café, esto desencadeno una serie de análisis y escritos por diferentes ponentes que mostraban una realidad a la cual no se había llegado antes en el tema de la producción de este prodigioso producto para el país desarrollando cuatro etapas o épocas que desarrollan de alguna forma lo que fue el desenvolvimiento de la industria en nuestro país.

El desarrollo y establecimiento de la industria del café dio su inicio en los santanderes ya que fue allí por donde se presentó el ingreso al país, a finales de 1.850 se presentó en ese sector por su baja económica en otros sectores como textil, producción de tabaco entre otros, dejando una gran cantidad de mano de obra que en busca de empleo encontró en las diferentes actividades que requiere el café labor y trabajo como lo es la recolección del mismo, el trabajo de sacar el producto de su cascara, el secado y proceso de tostar y finalmente la molienda, lo que empleaba gran cantidad también de extensiones de tierra que fueron prominentes para producir el producto. La producción de café abrió camino a otras actividades de explotación económica como lo fue el transporte en mula, lo cual se convirtió en una actividad sumamente explotada y generando una habilidad muy necesaria por parte de los que la practicaban, sin embargo al llegar a la zona fluvial del magdalena se vio atestada de producción en busca de ser exportada, en vista de la necesidad se fue empalmando las diferentes vías ferroviarias que ayudaron con el transporte del mismo logrando que la producción de café se expandiera por diferentes regiones del país.


La expansión de producción en el sector Antioqueño, Cundinamarca y Tolima  se vio beneficiada por una plaga que afecto otros países exportadores del continente asiático, sin embargo entro a competir contra países de Latinoamérica como Brasil, Venezuela y Costa Rica quienes ya se encontraban compitiendo en el mercado. El sector de Santander se vio obligado  a ir cambiando su producción de algodón  e ir estableciendo parcelas campesinas que fuero utilizando jornaleros y mano de obra libre pero esto fue cambiando a un sistema bimodal, a lo que se dio uno d los primeros procesos de producción moderno, en el cual se establecieron parcelas y arrendamientos, ya que la baja de los precios no permitía realizar bajas a los trabajadores.

En Cundinamarca y Tolima se presentó una expansión en las grandes haciendas antes dedicadas a la ganadería y agricultura, dejando gran mano de obra disponible para dedicarse la producción del producto, otro baluarte de la producción en la planicie Cundi-Boyacense se vio ayudada por la conexión del tren de la sabana y el ferrovía de Girardot lo que permitió el transporte del producto y una mayor capacidad para producir el mismo. Sin embargo las relaciones sociales se vieron afectadas por las disparidades entre los productores quienes hacían parte de la clase social blanca y los jornaleros y peones quienes hacían parte de la clase social  de indios, esto reforzando las conductas racistas entre lo que fue la producción de café en diferentes sectores de estos departamentos, los campesinos fueron asimilados a la clase social de los indios  teniendo en cuenta que estos no buscaban tierras sino trabajo. Los arrendatarios de tierras no se les permitían contribuir a la siembra del grano y menos comercializarlo, y participaban en otro tipo de actividades ya sea en las haciendas y pagados por contrato, muchos de estos trabajos familiares o personales, no fue sino hasta los años 30 donde se emprendió una lucha por que los arrendatarios pudieran sembrar café en sus parcelas.

La expansión de la producción en café se dio de forma diferente a otras regiones del país ya que aquí el lote del agregado se desligaba del lugar de residencia impidiendo que el agregado pensara en convertirse en hacendado. La explotación de oro y comercio agrícola permitió recaudar dinero para invertir en la producción de café agravando la falta de mano de obra y trayendo consigo el surgimiento de asalariados, trabajo independiente y el peonaje. La expansión de café en este sector se evidencio de diferentes formas o fenómenos; una de estas se vio en las diferentes formas que se van evidenciando de la producción y la labor de los arrieros, peones, agregados y trabajadores obligados que van dando un tinte y una visión del país mas agrícola y productora del café, mostrando dinámicas diferentes a otras regiones. Otra forma de evolución fue el comerciante que se fue transformando en terrateniente y exportador d café,  realizando inversiones y aportando en créditos en búsqueda de la modernización e ilustración convirtiéndose en un empresario capitalista rodeado de una atmósfera oligarca.


La pequeña propiedad le dio un empuje a la estabilización de los precios del café una vez terminada la guerra de los mil días, la hacienda cafetera se fue viendo afectada por diferentes dinámicas como  las deudas de hipoteca, la inflación, las inversiones y los diferentes conflictos y crisis agrarios y de precios genero una problemática aunque particular extendida por el territorio cafetero. Las políticas de adjudicación de tierras fueron representando una problemática socio-cultural ya que la expansión territorial de los campesinos se fue viendo entorpecida por los terratenientes que en el afán de acaparar tierras las fueron convirtiendo en grandes hatos ganaderos  o haciendas, encontrando con esto una cantidad de conflictos entre los terratenientes y los colonos campesinos que a falta de apoyo y medios económicos veían como los terratenientes se adjudicaban gran cantidad de tierras  mientras los campesinos muy pocas mediante los procedimientos legales.

Las diferentes dinámicas que siguieron la producción de café  modificaron la estructura de producción del café en el país, entre estas la proliferación de la pequeña  y mediana hacienda o terreno, al igual que la exportación por el rió magdalena y la exportación por ferrocarril hasta llegar a buenaventura y ser exportada. Las firmas extranjeras empezaron a ingresar al país logrando acaparar el 40% del total de la producción aunque también colaboro con la expansión comercial y la competencia a nivel interno creando el pacto de cuotas al mercado americano y el fondo  nacional del café  con lo cual se creó la flota mercante y abrió las puertas a la gran exportación. Otro de los avances o cambio que surgieron durante esta etapa para el café fue la llegada de la despulpadora manual la cual  se estableció en casi la totalidad de las fincas productoras de café al mismo tiempo que la federación nacional de cafeteros se adueñó del transporte marítimo desplazando a las pequeñas firmas que cumplían esta tarea.


Los fracasos continuos en el país para la creación de una organización encargada de las problemáticas de los productores de café y del producto en específico  se presentó de forma repetitiva llegando a la creación de los ministerios de agricultura el cual se le cambiaría el nombre años después a industria y comercio Uno de los logros más representativos para los productores de café fue la creación de la federación nacional de cafeteros, ya que este gremio se veía sumido en una constante avalancha de conflictos entre los que afloraba la inestabilidad de precios, altos costos de transporte, impuestos entre otros y que necesitaron la visión y organización de personas dedicadas exclusivamente al a solución o mitigación de dichas situaciones, aportando inclusive al manejo de los intereses partidistas de la época y el desarrollo de la agricultura y la industria cafetera en el país así como el cambio del paisaje agrario ya que la expansión permitió la utilización de tierras y predios que eran subutilizados en otras tareas agrícolas, abonando también a la tarea de mejorar las actividades de exportación  para entrar en el mercado internacional y competer con uno de los mejores productores de café del mundo.

Publicar un comentario

0 Comentarios